Papa. Giovanni María Mastai-Ferretti fue el noveno hijo de los condes Girolamo Mastai y Caterina Solazzi. Nació el 13 de mayo de 1792 en Senigallia (Marca de Ancona, Italia). La epilepsia puso freno a sus estudios durante unos años, hasta que en 1815, después de peregrinar a Loreto, desapareció la enfermedad. Lo que realmente quería era ser sacerdote, de modo que libre de la epilepsia pudo seguir la carrera eclesiástica, y en 1819 fue ordenado sacerdote. Ofició su primera misa en la Iglesia de Santa Ana, colindante a un centro para jóvenes sin hogar, donde iba a realizar una fecunda labor apostólica hasta 1823, ya que fue designado director del hospicio por el Papa Pío VII. Además, el pontífice lo eligió también para una delicada misión: ser auditor del delegado apostólico ante Chile, Mons. Muzi, y de Perú. Su labor apostólica se polarizaba en la acción caritativa con los pobres y las sucesivas tareas pastorales de orden diverso que le fueron encomendando. Fue canónigo de Santa María en Via Lata, dirigió el gran hospital San Michele, fue arzobispo de Spoleto, Cardenal Presbítero titular de la Iglesia de Santi Pietro e Marcellino, entre otras responsabilidades que le confiaron. Gran diplomático y estratega, logró que miles de desertores del ejército australiano depusieran las armas y que, al entregarse, les fuese condonada la pena por las autoridades. Fue elegido pontífice el 16 de junio de 1846. Era el sucesor de Gregorio XVI. Se le ha denominado el «Papa de la cruz». No en vano, su largo pontificado, que duró 32 años, transcurrió en una época histórica convulsa; la masonería internacional tenía en el punto de mira a la Iglesia. Luchas entre facciones políticas desencadenaron ataques y saqueos en Iglesias italianas. La República Romana, proclamada por Giuseppe Mazzini, Carlo Armellini y Aurelio Saffi, se fue a pique gracias a la intervención de las tropas francesas. Y el Papa, que tuvo que refugiarse en Gaeta, regresó a la ciudad de Roma. Había sido acogido con esperanza por su carácter abierto, pero se negó a claudicar ante las exigencias del poder laico y también se opuso frontalmente contra la masonería. En 1854 proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción, hito histórico eclesial de gran relevancia. En 1864 promulgó la Encíclica «Quanta cura». Atacado por los masones, permaneció incólume en la defensa de la verdad proclamada por Cristo, y prosiguió impulsando la unidad de la Iglesia. Designó a San José, Patrono de la Iglesia Universal, dio gran importancia a la espiritualidad popular, reconoció las apariciones de María en La Salette y en Lourdes, convocó el Concilio Vaticano I (1869-70), y dentro del mismo promulgó el dogma de la Infalibilidad Papal. Cuando en 1870 fue tomada Roma por facciones piamontesas, se recluyó en el Vaticano. Murió el 7 de febrero de 1878. El Papa Juan Pablo II lo Beatificó el 3 de septiembre de 2000.

TeólogoSantos Papa. Giovanni María Mastai-Ferretti fue el noveno hijo de los condes Girolamo Mastai y Caterina Solazzi. Nació el 13 de mayo de 1792 en Senigallia (Marca de Ancona, Italia). La epilepsia puso freno a sus estudios durante unos años, hasta que en 1815, después de peregrinar a Loreto, desapareció la...Tu adoración diaria al Santísimo - Manual de oración y formación católica