DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA
PACHO – CUNDINAMARCA

Desde tiempos remotos, el territorio de Pacho fue habitado por dos grupos de indígenas miembros de la familia Chibcha: los Rute y los Gotaque, que intercambiaban con los Muzos y los Colimas algodón, esmeraldas y sal; lograron formar una civilización importante de notable desarrollo.

Pacho significa en lengua muisca “Padre Bueno”, este nombre lo tomó la región y el caserío indígena acá establecido desde la época precolombina como reconocimiento al último “uzaque” (líder) muisca que gobernó la región: Diego Pacho, quien se considera su fundador. Se distinguió por su protección a las tribus y a la defensa de las fronteras enemigas.

Desde la llegada de González de Quesada, Pacho se convirtió en encomienda; su primer encomendero fue Juan de olmos, quien trajo misioneros dominicos y franciscanos para convertir a los nativos a la religión de Cristo. El 25 de agosto de 1604, el oidor Lorenzo Torrones fundó el pueblo en el sitio Cusatá, hoy vereda el hatillo. La fundación de Pacho como entidad administrativa, según la asamblea de Cundinamarca, se celebró el 6 de enero de 1642. En 1807, fue erigido como municipio, siendo su primer alcalde don Macario Rojas. Actualmente se ha establecido como día de Pacho el 30 de diciembre. En 1905, Pacho se convierte en el Distrito Capital del departamento de Quesada, cargo que detento durante cinco años, al cabo de los cuales dicho departamento se reincorporó a Cundinamarca.

La Parroquia de San Antonio de Padua se creó en el año de 1714. Su primer párroco fue Juan José Forero, quien, con la colaboración de los vecinos, inició la construcción de un pequeño templo. En 1720, lo sucedió el Padre Tomás Acero y Vargas, quien continuó la obra del templo y la organización de la parroquia, lo mismo que sus sucesores; hasta que, por el incendio de 1807, fue devorado por las llamas junto con las casas de la pequeña población. El 8 de febrero de ese año, tomó posesión de la parroquia el Padre Lucas Gómez y se empeñó en la construcción del templo, del cual se conserva la fachada, con planos elaborados por Nicolás Barragán. Actualmente tiene una nueva estructura en su interior, obra iniciada tras su destrucción parcial y terminada hacia el año 1993.

Nuestra parroquia tiene los siguientes límites: por el norte, con las parroquias de Pasuncha y el Divino Niño; por el sur, con Supatá y Subachoque; por el oriente con Zipaquirá y la parroquia del Divino Niño; por el occidente, con Vergara y el Peñón.

Tradicionalmente, nuestra feligresía ha sido muy creyente. Sus manifestaciones de fe se dan a través de una religiosidad natural. Los diversos grupos apostólicos y de pastoral que existen en nuestra parroquia le han dado un sentido más consciente y vivencial. Hay un despertar vocacional y un gran deseo de seguir al Señor en los distintos ambientes y a través de dichos grupos apostólicos. En este momento, nuestra parroquia ha sido bendecida con la presencia de: los Cursillos de Cristiandad, con la presencia del Secretariado Diocesano en Pacho, la Legión de María, los oratorios de la Santísima Virgen, la Renovación Católica Carismática, las comunidades neo-catecumenales, la Adoración Nocturna, que celebró sus 90 años de existencia el año pasado, siendo la más antigua de toda la diócesis de Zipaquirá; los talleres de oración y vida, el grupo María Madre de la esperanza y la Infancia Misionera. Igualmente, se cuenta con un importante grupo de monaguillos, una comunidad juvenil, un grupo de oración por las vocaciones, un buen número de catequistas y algunos Ministros Extraordinarios de la Comunión y de la Palabra.

Agradecemos a la Revista Minutos de Amor por permitirnos dar a conocer información acerca de nuestra parroquia.

diseñadorParroquiasDIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA PACHO - CUNDINAMARCA Desde tiempos remotos, el territorio de Pacho fue habitado por dos grupos de indígenas miembros de la familia Chibcha: los Rute y los Gotaque, que intercambiaban con los Muzos y los Colimas algodón, esmeraldas y sal; lograron formar una civilización importante...Tu adoración diaria al Santísimo - Manual de oración y formación católica